Blog

LauraTablada

Entrevista a Laura Tablada de Movimiento por la Paz: Captación de fondos para las ONGs

Os presentamos Laura Tablada García, técnica de captación de fondos propios del Departamento de movilización social y comunicación de la ONG MPDL.  Laura aúna experiencia en el ámbito del sector privado y del mundo de las ONG de desarrollo, muy vinculada con la India y la ayuda a la infancia.  Una perspectiva técnica e integradora que nos da algunas claves fundamentales de las tendencias actuales y el margen de mejora de las entidades del tercer sector.

Nos podrías contar brevemente, ¿cuáles son tus funciones actualmente y a que retos te enfrentas diariamente en tu trabajo en una ONG?

Mis tareas atienden a todo lo relacionado con el desarrollo estratégico y puesta en práctica de los fondos privados que llegan a la entidad. En líneas generales, se engloban las relaciones y alianzas con empresas, la atención a personas socias y colaboradoras y la organización de eventos o campañas de captación y también, en dar el debido apoyo a las distintas delegaciones.

En cuanto a los retos, destacaría dos ámbitos:

Por un lado interno, ya que somos una entidad altamente dependiente de fondos públicos y estamos, por tanto, en una fase de desarrollo en cuanto a financiación privada se refiere. Dar una respuesta adecuada a las demandas e intereses de los financiadores privados requiere de un proceso interno de aprendizaje y gestión del cambio, para entre otras implementar mejoras en nuestras metodologías de trabajo (p.e. obtención de materiales gráficos de buena calidad, testimonios y/o reporte de indicadores de impacto) o adecuar nuestro lenguaje/mensajes a uno más accesible y comprensible por la sociedad en general.

Y externo, de cara al exterior destacaría el reto de la transformación digital de las entidades y no sólo por ser una demanda ya imperante en el mundo actual y que se ha visto reforzada tras la crisis del coronavirus, sino también, por el recorte en las ayudas públicas o el aumento de competencia por los recursos que nos conduce a la búsqueda de procesos cada vez más eficientes e innovadores.

¿Qué diferencias observas en el funcionamiento interno entre ONGs y empresas?

En base a mi experiencia profesional y en términos generales, las principales diferencias en el funcionamiento que encuentro son las siguientes:

  1. Enfoque estratégico: Más estructurado en las empresas. El principal indicador de éxito de una empresa son los beneficios a final de año, y por ello, su gestión suele ser más eficiente.
  2. Medición del impacto/éxito: Más desarrollado en las empresas. Aunque empresas y organizaciones sociales deben medir el impacto/éxito de sus actividades, para las ONGs medir el cumplimento de su misión resulta más complejo, y por lo general, la mayoría de las entidades estamos en fase de aprendizaje y perfeccionamiento.
  3. Relación con personas trabajadoras: Más cercano/humano en las ONGs. La misión de las organizaciones sin ánimo de lucro suele ser más motivante que el de las empresas y por ello, más allá del salario, en las ONGs existe una parte humana o salario emocional que las empresas tratan de compensar con otros beneficios.
  4. Innovación: Más estimulado/promovido en las empresas. Más allá de la existencia o no de recursos, las empresas suelen dar prioridad a este aspecto por el tema de la competencia y el liderazgo en el mercado.

¿Qué aspectos positivos del sector privado ves interesante incorporar a las ONGS?, y ¿viceversa?

En línea con lo comentado en la pregunta anterior destacaría lo siguiente:

Aspectos positivos a incorporar del sector privado a las ONGs: Enfoque estratégico

Las ONGs, por lo general, deberían ser más estratégicas para ser más eficientes en su gestión y evaluar mejor sus resultados. Aunque como he indicado cada día son más las ONGs que tratan de medir su éxito con indicadores de impacto, para la mayoría queda todavía un largo camino que recorrer. La crisis provocada por la COVID-19 va a provocar además un recorte y competencia por los recursos y, en este sentido, será clave que las organizaciones mejoremos nuestros modelos de gestión interna y lo comuniquemos con claridad al exterior. Por último, y sin extenderme mucho más, destacar la innovación como rasgo distintivo de liderazgo.

Aspectos positivos a incorporar de las ONGs al sector privado: Misión-Cultura

Más allá de los aspectos económicos, se está viendo que las empresas que están resistiendo y triunfando a lo largo del tiempo son aquellas que están integrando los aspectos ambientales y sociales en su estrategia de negocio y cohesionando a todos sus grupos de interés alrededor de un conjunto de valores compartidos. Es lo que se suele denominar sostenibilidad o responsabilidad corporativa. Igualmente, y aunque sólo lo quiero mencionar, las empresas siguiendo el ejemplo de las ONGs, deberían ser capaces de generar más lazos de colaboración y no de competencia.

¿Por qué son importantes los fondos propios para una ONG? ¿desde dónde y cómo se consiguen estos fondos?

La diversidad de fuentes de financiación es un aspecto crítico para mantener la actividad e incluso la supervivencia de las entidades sociales y más allá de la relación que debiera existir entre fuentes de financiación públicas y privadas, es importante hablar de la pluralidad que es recomendable que exista entre las distintas iniciativas de financiación privadas.

En cuanto a la procedencia de los fondos privados o propios hablamos de dos ámbitos: el de personas jurídicas o empresas y el de personas individuales.

Por un lado empresas, es decir, fondos que principalmente tienen su origen en convocatorias de las propias empresas o en convenios que las vinculan con el trabajo de la ONG.

Y personas individuales, fondos procedentes de las cuotas de socios/as o donaciones puntuales que pueden tener su fundamento en el interés de personas individuales, eventos, campañas, iniciativas o legados solidarios o incluso actividades de venta de productos o servicios como de comercio justo o merchandising.

¿Qué papel juegan las RRSS en la captación de fondos propios?

En un mundo cada vez más tecnológico, las redes sociales (RRSS) son un canal imprescindible para gestionar la comunicación. Por ello, partiendo de la vinculación tan importante que existe entre la comunicación y la captación de fondos, destacaría los siguientes aspectos que muestran que las RRSS son fundamentales para captar fondos:

Contribuyen a crea marca y dar a conocer qué es lo que hace la ONG; generan un lugar para trabajar la fidelización y para ampliar el capital social de la entidad. A más capital social mayor influencia y por tanto más posibilidades de conseguir viralidad y réplicas de las campañas desarrolladas; Representan una vía de bajo coste para llegar a nuevos públicos y facilitan la implementación de una gran variedad de modalidades de captación (p.e. crowdfunding, subastas benéficas, etc.)

Al respecto de lo anterior, ¿cuál sería tu consejo para las entidades sociales pequeñas y medianas?

Mi recomendación para pequeñas, medianas o grandes entidades sociales es que, aunque con recursos limitados apostemos por la transformación digital de nuestras organizaciones.

El tercer sector, al igual que el mundo empresarial, tiene que adaptarse y evolucionar rápidamente para hacer frente a la velocidad y a los retos que supone este momento de cambios que estamos viviendo. Por ello, debemos afrontar cuanto antes y, poco a poco, en la medida de nuestras posibilidades y prioridades, cambios en principalmente tres ámbitos: 1) gestión interna, 2) programas (productos y servicios) y 3) comunicación y captación de fondos.

Por último, ¿qué personas o entidades son referentes para ti en alguno de los temas que hemos hablado?

Referente del tercer sector e innovación, sin duda Arancha Martínez- Fundadora de la ONG Itwillbe.org

Y como empresa social innovadora, AUARA.

¿Necesitas una estrategia de captación de fondos?

Comparte
Navega
Participa